A continuación vamos a hacer una comparativa sobre la LOE y la recién aprobada LOMCE, para que a simple vista podamos ver cuáles son las principales diferencias.
Lo primero que llama la atención de la nueva Ley, es que no es una Ley como tal, sino que la técnica utilizada es simplemente la modificación de determinados artículos de la LOE, en un artículo único que incluye modificaciones y la incorporación a la LOE de artículos nuevos, que se formulan como artículos Bis o nuevas disposiciones.
Para empezar, haré será un índice de los aspectos que vamos a tratar.
1. PREÁMBULO.
2. CURRÍCULO.
3. EDUCACIÓN INFANTIL.
4. EDUCACIÓN PRIMARIA.
1. Comenzaremos con lo más importante del PREÁMBULO.
Lo que más llama la atención en el preámbulo de la recién aprobada LOMCE es que afirma que la naturaleza del talento difiere de un estudiante a otro, por lo que es misión del Sistema Educativo reconocer dichos talentos y potenciarlos.
Propone una estructura educativa en abanico con opciones progresivamente divergentes hacia las que se canaliza al alumnado en función de su fortaleza y aspiraciones. Modelo ramificado que separa a los alumnos mediante un sistema de pruebas externas en vías cada vez más diferenciadas y difícilmente reversibles. Enfatiza la competitividad, la movilidad social, la integración y la empleabilidad, sin mencionar siquiera la equidad.
Claramente, responde a una concepción ideológica, individualista y diferenciadora.
2. CURRÍCULO.
En el artículo 6, referente al currículo, algunos apartados sufren modificaciones, como por ejemplo el 1, en el que se define el currículo. La LOMCE entiende por currículo la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas.
Además, añade un artículo 6 bis, referente a la distribución de competencias.
3. EDUCACIÓN INFANTIL.
Por lo que respecta a la Educación Infantil, en la LOMCE no se reflejan modificaciones.
4. EDUCACIÓN PRIMARIA.
Por último, la Educación Primaria si que sufre alguna modificación bastante significativa, que pasamos a detallar.
En primer lugar, en el apartado 1 del artículo 18, referente a organización, se explica que la Educación Primaria comprende seis cursos, sin hacer distinción de ciclos, y se organiza en áreas, que tendrás un carácter global e integrador.
Además, en el apartado 2, se establece que los alumnos deberán cursar las siguientes asignaturas troncales en cada uno de los cursos:
a) Ciencias de la Naturaleza.
b) Ciencias Sociales.
c) Lengua Castellana y Literatura.
d) Matemáticas.
e) Primera Lengua Extranjera.
Por su parte, en el apartado 3, se especifica que además de las asignaturas troncales, los alumnos deberán cursar las siguientes asignaturas específicas:
a) Educación Física.
b) Religión, o Valores Sociales y Cívicos, a elección de los padres, madres o tutores legales.
c) En función de la regulación y de la programación de la oferta educativa que establezca cada Administración educativa y, en su caso, de la oferta de los centros docentes, al menos una de las siguientes áreas del bloque de asignaturas específicas:
1.º Educación Artística.
2.º Segunda Lengua Extranjera.
3.º Religión, sólo si no la han cogido anteriormente.
4.º Valores Sociales y Cívicos, sólo si no la han cogido anteriormente.
A continuación, en el artículo 20, que hace referencia a la evaluación, podemos encontrar que la evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas.
Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones se adapten a las necesidades del alumnado con necesidades educativas especiales.
Tan sólo se podrá repetir una vez en toda la etapa, y en el curso que se considere oportuno, no cómo con la LOE, con la cuál sólo se puede repetir en los cursos pares.
Al finalizar el tercer curso, los centros educativos realizarán una evaluación individualizada a todos los alumnos.
Finalmente, cómo dicta el artículo 21, al finalizar el 6º curso, igualmente se realizará una evaluación individualizada a todos los alumnos, cuyos resultados se harán constar en un informe que se entregará a las familias, y que tendrá carácter informativo y orientador para los centros donde los alumnos han cursado 6º curso de Educación Primaria, y para aquellos en los que cursen el siguiente curso escolar.
Hasta aquí las diferencias más significativas entre las dos leyes.
Bajo mi punto de vista, se han dado mucha prisa en hacer una nueva ley, que al final han dejado a medias, y que cómo muchos de los artículos no los modifica en absoluto, al final tienes que trabajar con 2 documentos. Además, cómo todo esto es cuestión política, dentro de unos años, volverán a cambiar las leyes, y luego otra vez, y otra vez… y al final es el cuento de nunca acabar. Y lo que debemos pensar, es que al final, los que pagan todo esto, y sin culpa ninguna, son nuestros alumnos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario