domingo, 26 de enero de 2014

Programación didáctica y unidad didáctica

En esta sesión aprendimos lo que es una programación didáctica y, por supuesto, a elaborar una unidad didáctica, desde los datos identificativos hasta la evaluación.

En esta entrada, me gustaría hacer un breve resumen de todo lo aprendido, contando los aspectos esenciales.

En primer lugar, explicaremos qué es una programación didáctica.

Existen numerosas definiciones en torno al concepto de programación, así por ejemplo autores como ESCAMILLA Y LAGARES, definen la programación como la planificación u ordenación de diferentes elementos en diferentes contextos para conseguir los objetivos educativos propuestos.
Los REQUISITOS que debe cumplir una programación para ser correcta son previsión, operatividad, flexibilidad, y realismo.

La programación didáctica está ubicada en el tercer nivel de concreción curricular, ya que es el tutor el encargado de realizarla para un grupo concreto teniendo en cuenta la realidad social de ese grupo. 
La planificación de la Programación Didáctica debe afrontarse con flexibilidad, de manera que aunque suponga un plan de trabajo deje un margen suficiente a los cambios y adaptaciones durante su desarrollo.

También es necesario destacar que las Programaciones Didácticas no tendrán coherencia ni viabilidad si no se realizan mediante un trabajo en equipo. Es necesaria la coordinación entre profesores de distintas etapas para tomar los acuerdos pertinentes, adaptar las programaciones y mantener criterios unitarios.


Dentro de la programación, debemos incluir las unidades didácticas. Para la elaboración de una unidad didáctica, debemos partir de los datos identificadores, donde centremos el tema a trabajar con información muy básica. A partir de esa información, debemos describir y justificar el tema mediante un análisis del contexto y la realidad del entorno. Una vez hecho esto, debemos partir de las Competencias Básicas, marcando las que se trabajen concretamente a lo largo de esa unidad didáctica, para elaborar después los objetivos que pretendemos alcanzar, mediante unos contenidos. ¿Qué estrategias concretas utilizaremos? Ahí es dónde debemos concretar nuestra metodología utilizada. Ahora que ya sabemos lo que pretendemos conseguir y cómo, es hora de plantearnos una serie de actividades tanto de iniciación y motivación, como de desarrollo, evaluación, ampliación y refuerzo. En las unidades didácticas también debemos hacer referencia a los recursos utilizados, tanto materiales, como humanos y organizativos. Y por último, sólo nos queda realizar la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje para ver el nivel de logro alcanzado por nuestros alumnos en la consecución de objetivos, y por tanto, en el grado de adquisición de las competencias básicas.


Para finalizar, y como reflexión, me gustaría decir, que la programación tiene un carácter formativo, por lo que se trata de un documento abierto a las modificaciones y revisiones necesarias para poder responder a las necesidades de nuestros alumnos y a las demandas que puedan surgir a lo largo del curso, por lo que podemos afirmar que la programación es una “hipótesis de trabajo”.

Por último, dejo un enlace, en el que se nos explica de forma muy rápida los elementos de la programación.




No hay comentarios:

Publicar un comentario